Arte, Folclore y Fiestas de Puno

Arte, Folclore y Fiestas de Puno

Capital Folclórica del Perú

Fiestas y Leyendas a orillas del Titicaca

Puno le ofrece una excelente oportunidad para encontrar una cultura viva, prepárese para entregarse a su magia. La celebración de más de cien fiestas populares al año no es más que un pequeño atisbo del gran tesoro de tradiciones multiculturales que encontrará aquí.

Es un pueblo orgulloso de su pasado quechua y aimara de tradición folclórica que se desborda cada año en danzas y ritos durante la Fiesta de la Virgen de la Candelaria.

Muchos pueblos nativos de Puno viven de la misma manera como lo hicieron sus ancestros desde hace mil años; pueblos que conservan sus danzas, artesanías, textiles, costumbres y que mantienen vivo su espíritu.

En esta región el folclore se manifiesta de dos grandes maneras, uno en las costumbres y ritos ancestrales en las formas de vida de algunas comunidades, entre las más destacadas las comunidades de Uros, Taquile y Amantaní, y el otro en sus manifestaciones artísticas.

Expertos artesanos y tejedores indígenas con elaborados objetos de arte de una belleza cautivadora, hechos a mano. El arte del tejido lana de alpaca y de ovejas se ha mantenido vivo por el pueblo de las planicies andinas. También la elaboración de instrumentos musicales como el siku y zampoñas (flauta de pan). Las artesanías más conocidas incluyen Toritos de Pucará y el Ekeko, un personaje que lleva una variedad de objetos y productos para la buena suerte.

En 2005 la Isla de Taquile fue proclamada por UNESCO como "Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad" por su arte textil, que se produce como una actividad cotidiana por los hombres y mujeres, independientemente de su edad, y usado por todos los miembros de la comunidad.

Cerámica de Puno

Dentro de lo más resaltante de la cerámica puneña se encuentra el torito de Pucará, una de las figuras más difundidas de la cerámica peruana. Originalmente constituía un elemento ritual que se utilizaba en la marcación del ganado. El torito, que a la vez es un cántaro, servía de recipiente para la chicha que, mezclada con la sangre del ganado, era bebida por los oficiantes de la ceremonia. En Puno también se elaboran iglesias, capillas pueblerinas y casas, cuyos diseños de apariencia ingenua están bañados con engobe blanco. El decorado se efectúa con un pastillaje de flores y pinceladas de vidriado. Otras representaciones frecuentes son los músicos, danzantes y varios elementos de la flora y de la fauna del lago Titicaca.

Máscaras de Puno

En muchas de las danzas andinas se emplean las máscaras formando parte de la indumentaria. Los motivos más recurrentes son la representación de demonios, ángeles, negritos, españoles y toda clase de animales. La exposición más importante de máscaras se da en la región sur andina del Perú como en la fiesta de la Virgen de la Candelaria.

Quenas

Este instrumento de viento es el más difundido en el Perú y procede de épocas prehispánicas. Está hecho con un tubo de caña, madera, hueso o plástico con un segmento biselado, que constituye la embocadura. Presenta 5 o 6 pequeños orificios de digitación con los que se componen las variaciones del sonido producido por el soplo del ejecutante. En cada región predomina un tamaño diferente.

Zampoña

Es un instrumento de la familia de flautas de pan, que consiste en la reunión de varios tubos de caña de diferentes tamaños sujetos entre sí por hilos entrelazados formando una o dos hileras. El tamaño del tubo determina la nota musical. Este instrumento presenta distintas variedades regionales, dependiendo de la longitud, disposición y cantidad de cañas. Su uso es frecuente en casi todas las festividades del sur del país y especialmente en el departamento de Puno. Una de sus variantes es la antara, fabricada con las cañas más finas del carrizo.

Danzas de Puno

Puno ha sido denominada la "capital folclórica del Perú" por la riqueza de sus expresiones artísticas y culturales, especialmente a través de la danza y la música; se tienen registradas más de 300 danzas autóctonas y religiosas.

Estas danzas alcanzan su mayor manifestación en febrero en la celebración de la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, considerada como una de las más importantes del Perú, y en el Concurso de Danzas Autóctonas, y son la máxima expresión de su gente. Estas grandes celebraciones tienen la participación de todo el pueblo de Puno y de comunidades de pueblos cercanos.

Entre las principales danzas rurales podemos citar, la Waca Waca, la Cullahulla (representa las acciones de un curandero), el Carnaval del Ichu, el Kajelo (representa a un jinete dominador de las cumbres y abismos, con traje cordillerano), la Llamerada (bailada con gran orden y uniformidad al son de una banda de instrumentos de viento), la Wifala (danza pastoril amorosa e intencionada), los Sikuris (parecida a la Diablada), el Machu Tusuj (de carácter satírico, que exalta la fecundidad, vigor, destreza y erotismo de la vejez), etc.

Entre las danzas citadinas podemos mencionar a la Diablada, la Marinera puneña, la Pandilla, la Morenada, el Rey Moreno, los Caporales, etc.

En ambos tipos de danza destacan las vestimentas y trajes de fantasía de sus danzantes, muchos son hechos con hilos de oro, piedras semipreciosas y bordados y encajes primorosos, con un alto valor.

La Diablada

La danza de los diablos o diablada, supuestamente soñada por unos mineros atrapados en un socavón que en su desesperación se encomendaron a la Virgen de la Candelaria, es la principal de las comparsas folclóricas. Los danzantes hacen sus ofrendas a la tierra (Pachamama) tocando zampoñas, vestidos con disfraces muy vistosos y casi siempre enmascarados. Las máscaras más impresionantes, por su efecto terrorífico, son las de venados con largos cuernos retorcidos asociados al demonio y, también, al Jacancho dios de los minerales. En el cacharpari o despedida, las comparsas que van llenado las calles se dirigen finalmente al cementerio para rendirle culto a los muertos. La imagen de la Virgen de la Candelaria es pequeña, y representa una virgen de tez muy blanca y mejillas sonrosadas. Esta se alberga en la Iglesia de San Juan Bautista, ubicada frente al Parque Pino en la ciudad de Puno.

Sikuris

El ritmo un tanto marcial de la danza de los sikuris, tiene sus orígenes en la región del Altiplano. Se baila en grupos numerosos formando comparsas que se organizan en grandes círculos en torno a los músicos que tocan zampoñas de diferentes tamaños. La composición coreográfica denota la complementariedad y armonía que debe regir en toda integración humana, pues un grupo de ejecutantes sólo puede emitir la mitad de las notas requeridas, siendo indispensable la participación de otro grupo para completar la melodía.

Coca y pago a la tierra

Especialmente en el mundo andino, la religiosidad precolombina perdura hasta hoy en ritos ancestrales que vinculan al hombre con la naturaleza, y en los que la Tierra cobra gran importancia simbólica. La Pachamama o Madre Tierra, diosa de la fertilidad, vive en el Urkhupacha o mundo interior, cuyos frutos ofrece a los hombres para su alimentación. Por eso, dentro de la lógica de reciprocidad andina, en el mes de agosto los comuneros le retribuyen pagos (también llamados pagapus o despachos). La ofrenda contiene hojas de coca, plata no trabajada, chicha, vino y ciertas semillas de la selva con poderes simbólicos y mágicos llamadas huayruros. Este mismo pago se le rinde a los Apus, espíritus de los antepasados que viven dentro de los cerros. La coca, planta sagrada que sirve como mediadora entre el mundo de adentro (el de los Apus y la Pachamama) y el mundo de afuera (el de los hombres), se encuentra presente en innumerables celebraciones religiosas mestizas de los pueblos del interior e incluso de los centros urbanos. Sus hojas chacchadas (ensalibadas y formando un bolo en la boca, sin masticarse) sirven para librarse de la fatiga en los momentos más duros de labor. Esparcidas sobre una manta en el suelo, las hojas de coca también son «leídas» para predecir el futuro.

Fiestas de Puno

Puno es una ciudad que está en movimiento todos los días del año, es difícil no encontrar un festival, como la celebración de la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, donde los bailarines sacuden las rocas del Altiplano. Vistiendo trajes de brillantes colores, trajes llamativos y máscaras complejas, estos bailarines giran y giran al ritmo de la música, marcada con tambores y flautas de caña, como tratando de agradecer a la tierra y el cielo por ser bendecidos de vivir en esta ciudad única a orillas del lago Titicaca.

La mayoría de fiestas se organiza en torno de un santo patrón y se inscribe dentro de un calendario cristiano implantado en el Virreinato, pero cuidadosamente adaptado a las creencias mágico religiosas de una región particular. A estas fiestas religiosas se suman otras celebraciones netamente paganas como las vinculadas a mitos ancestrales en las comunidades nativas de la selva y las numerosas fiestas creadas en los últimos siglos o décadas. Además, en el mismo día de celebración, los migrantes de cuatro mil clubes departamentales, provinciales y distritales montan réplicas urbanas de las diversas fiestas que se realizan en los pueblos de origen.

Fiesta de la Virgen de la Candelaria
2 de Febrero (día central)

Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Durante 18 días la ciudad altiplánica de Puno, a orillas del Lago Titicaca, se convierte en la capital folclórica de América: en ella se concentran más de 200 bandas de músicos y decenas de miles de danzantes para dar homenaje a la Mamacha Candelaria. (más información ...)

Carnavales - La Fiesta de la Alegría
Febrero y/o Marzo

Es una danza que, con variaciones regionales, se baila en todo el Perú, especialmente en las zonas rurales de Puno, Cajamarca y la Amazonia. La ejecución de este baile se realiza en comparsas que salen por las calles acompañadas de sus propios músicos. Las letras de las canciones, con una rima usualmente puntual, son en muchos casos pícaras, satíricas y muy alegres. Guitarras, acordeones, mandolinas, tambores andinos (tinyas y tamboriles) y charangos son los instrumentos más empleados para su ejecución.

Más allá de las peculiaridades regionales, una característica común a casi todos los lugares de la sierra es el ritual de la yunza, conocida como umisha en la selva y como cortamonte en la costa. Consiste en plantar artificialmente un árbol cargado de regalos, en torno al cual se baila hasta tumbarlo con los cortes de un machete o hacha. La pareja que da el corte con el que se derriba al árbol queda emparentada y a cargo de la organización de la yunza del siguiente año. En todo el país es muy difundido jugar a echar agua a las personas, por lo que durante toda la fiesta es conveniente andar prevenido.

Semana Santa
Marzo / Abril (movible)

En esta semana se concentra el más ferviente sentimiento religioso del hombre andino. Se celebra una de las más intensas adaptaciones de la pasión, muerte y resurrección de Cristo. La semana se inicia con la entrada de Jesús a la ciudad montado sobre un burro. El día miércoles las imágenes de la Virgen María y San Juan recorren las calles alfombradas de flores en fervorosas procesiones, hasta encontrarse con el anda del Señor Nazareno, a quien «saludan». En la noche del Viernes Santo, las luces de la ciudad se apagan para dejar paso al Señor del Santo Sepulcro o Cristo del Calvario. Las andas, invadidas de velas blancas, sobrecogen por su magnificencia. Luego se realiza una vigilia con rezos y cantos hasta la emisión del Sermón de las Tres Horas el día sábado. Después de los días de congoja, el Domingo de Resurrección se torna en fiesta, Cristo resucitado aparece en andas y es cargado por las calles.

Feria de Alasitas
Mayo 1

La Feria de las Alasitas es una feria artesanal en la ciudad de Puno, cuya característica principal es la venta de miniaturas con la finalidad ritual de que las mismas se conviertan en realidad. La deidad aimara Ekeko (dios de la abundancia) es el objeto principal de la feria.

Fiesta de Santiago Apóstol
25 de Julio

Fiesta pagana religiosa. Los nativos andinos identifican el apóstol cristiano Santiago, con Illapa el dios incaico que representa el rayo. Misas y procesiones, danzas con la música de los sikus y zampoñas. También hay divertidas corridas de toros. Especial celebración en Pomata, Lampa, Taquile y Amantaní

Fiesta de Todos los Santos y Los Muertos
1 y 2 de noviembre

En estos días, dedicados a la memoria de los difuntos, las personas suelen acudir a misa y al cementerio, llevando flores y alimentos para compartir simbólicamente con «las ánimas». La adoración a los muertos fue una práctica muy difundida y respetada en nuestra antigüedad prehispánica y parte de esa tradición, combinada con elementos cristianos, se sigue manteniendo actualmente.

Aniversario de la ciudad de Puno
4 de noviembre

Fiesta cívica y representaciones artísticas, danzas típicas en las calles, escenificación de la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo, fundadores del Imperio Inca.

  • Máscaras - Fiesta de la Virgen de la Candelaria

    Máscaras - Fiesta de la Virgen de la Candelaria

    © J. Mazzotti

  • Danza de Puno

    Danza de Puno

    © J. Mazzotti

  • Morenada - Danza de Puno

    Morenada - Danza de Puno

    © J. Mazzotti

  • Sikuris

    Sikuris

    © J. Mazzotti

  • Danza de Puno

    Danza de Puno

    © J. Mazzotti

  • Quenas - Isla Taquile

    Quenas - Isla Taquile

    © J. Mazzotti

  • Desfile en la Fiesta de la Vigen de la Candelaria

    Desfile en la Fiesta de la Virgen de la Candelaria

    © J. Mazzotti